domingo, 26 de abril de 2015

EL TIEMPO (EN LO CIENTÍFICO): INMATERIAL, PERO MUY VALIOSO...

          Últimamente, y más nosotros los estudiantes en estas fechas, miramos mucho el tiempo; hasta en la ciencia es importante hacer las cosas rápido, y por supuesto bien. Si esto no se realizara a tiempo los costes económicos (también otros gastos) ascenderían más según pasan los días y la investigación sería excesivamente cara; entre otros problemas que podrían haber.

           Es de interés común, lógicamente, hacer las cosas bien y si se puede en un tiempo menor, mejor. En todos los proyectos científicos o tecnológicos se comen la cabeza con el fin de entregar una investigación o un invento a tiempo, por cumplir el plazo previsto para bienestar y motivación de todos los que hayan participado en él. No obstante, suele ser difícil conseguirlo pues siempre hay imprevistos u otras dificultades. Por ejemplo, las grandes construcciones (tales como estadios deportivos, autovías de amplio tamaño o túneles) tienen varios obstáculos: las inclemencias metereológicas (algo que no está en nuestra mano) y el tema económico, porque estos proyectos tienen normalmente un importante coste económico, y cuando el dinero no da para avanzar, hay que interrumpirlos. Por lo tanto es casi imposible terminar todo antes de la fecha. 





          Otro ejemplo podría ser el de las investigaciones científicas, en laboratorios. En estas últimas todo lo utilizado es muy caro: el material, la limpieza, etc. Normalmente estos experimentos se hacen a largo plazo, con fecha límite lejana. Aún así muchas veces los científicos se las tienen que apañar para finalizar a tiempo: no estás construyendo nada, pero sí jugando con seres vivos microscópicos por lo que todo no está en las manos humanas.

          En conclusión a todo, cabe decir que todas estas aspiraciones y proyectos se deberían finalizar en un plano cercano al estipulado previamente. Como ya he dicho con un par de ejemplificaciones ni todo está de nuestra mano, ni siempre se juega con todo el dinero en los bolsillos

domingo, 5 de abril de 2015

COMIENZOS DEL FEMINISMO,DE LA IGUALDAD


          Aunque para finales del siglo XIX ya existía un cierto pensamiento generalizado sobre la necesidad de educar mínimamente a las mujeres, será a partir de entonces cuando el tema cobre mayor importancia y se produzca el acceso de éstas a la enseñanza y otros campos. Parte de esto puede deberse sobre todo a la lenta creación del movimiento feminista a partir de la publicación de la obra Vindicación de los derechos de la mujer, de Mary Wollstonecraft en el año 1792

          La segunda ola fue el feminismo liberal sufragista, centrado en el derecho al sufragio y a la educación de las mujeres. Se trataba de educar a las mujeres porque la naturaleza las llamaba a compartir su vida con los hombres y tenían que saber atenderlos; porque estaba en sus manos la educación de sus hijos durante la infancia y debían estar preparadas para formarlos, sólo una “adecuada educación” que las preparara ante todo para ser mejores esposas y madres era, según sus defensores, la que les convenía y la única que las haría felices. Una instrucción elemental, con ciertos contenidos culturales, se consideraba suficiente; sólo una minoría defendía la ampliación de aquella con vistas al ejercicio profesional.




          Así concebida, la educación femenina cubría los requisitos del liberalismo; salvaba el (teórico) principio de igualdad, respondía a las exigencias del progreso y preservaba las estructuras sociales y familiares de cualquier peligro, al ser las exigencias de sexo y clase sus principios orientadores.

         Sin embargo, esta educación no tardaría mucho en mostrar sus insuficiencias y discriminaciones. En los comienzos del siglo XX la influencia exterior, el desarrollo de los servicios, la demanda de trabajo por parte de las chicas de clase media, la actitud de las interesadas y demás, haría que se debatiera y difundiera un modelo de enseñanza femenina acorde con el resto de los países occidentales.

BILBAO Y BLAS DE OTERO


          La ciudad natal de Blas de Otero es una gran protagonista de su obra poética, no en balde, junto a Gabriel Aresti y Miguel de Unamuno forman una especie de trío de ases de nuestra villa.
Nacido en la calle de Hurtado de Amezaga en 1916 y muerto en Madrid en 1979, su postura ante la ciudad es compleja, contradictoria en muchas ocasiones, aunque siempre permanece en su memoria una y otra vez ese Bilbao de fina lluvia, de cielos grises y tristes que no son otra cosa que su carácter, personalidad...
En los poemas de obligada lectura se pueden encontrar ejemplos de todo lo dicho anteriormente:
  1. Un Bilbao infantil, feliz, entrañable que biográficamente se corresponde a la más tierna infancia del autor.
  2. Un Bilbao beato, asfixiantemente religioso, opresivo, tenebroso...
  3. Finalmente un Bilbao y una Bizkaia de las que se siente orgulloso y se reconoce como hijo.

          El primer Bilbao infantil lo encuentro en el poema Bihotz-begietan cuando habla de su nacimiento "en el país de los ricos", en alusión clara a aquel Bilbao industrial, minero, que literalmente se forró con la neutralidad en la I Guerra Mundial; es el Bilbao de su madre, la terraza enorme de Hurtado de Amezaga y los brazos de lana de su madre que, en la madurez recuerda que le reconfortan y le protegen. Es el Bilbao de los juegos infantiles, la época de las chuches ("cacahuetes, anises...") que aparecen en Lejos y 1923, dos sonetos también autobiográficos de su etapa social.

          En contraposición a lo anterior, Blas de Otero no recuerda con cariño a esa otra infancia religiosa en la que se educó desde su ingreso en nuestro colegio en 1923, fecha que da título al soneto citado. Cuando tiene 50 años recuerda la Semana Santa de Bilbao y asocia este recuerdo al llanto: "procesión de Viernes Santo, Santo, Santo... / por Pagasarri trepan los pinares y en Artxanda los helechos hechos llanto..." las imágenes de sus profesores, jesuitas, se asocian siempre al color negro y la falta de cariño: "aquellos hombres me abrasaron / hablo del hielo aquel del luto atormentado, la derrota del niño y su caligrafía triste...". De ahí el socorro que le pide a su madre de que no le mande más "ante el pupitre con estampas".

          Finalmente, para acabar, está el Bilbao y la Bizkaia del hierro, que es una metáfora de la actitud que hay que tomar en la vida: ser fuerte (como el hierro), dar la sangre (también roja como el hierro) y seguir viviendo. Esto lo explica cuando en Bihotz-begietan toma ejemplo de la torre Eiffel; así el poeta confiesa que a partir de ese momento, 1950, etapa social, va a estar en pie como la torre y va a ser de hierro también como ella. La imagen del hierro aparece en Gallarta; en este poema vierte su experiencia de un año de trabajo en la mina al lado de Agustín Ibarrola. Es un poema que se inicia con una cita de Tirso de Molina, quien habla de los bizkainos como hechos de hierro "parcos en palabras y largos en hechos".

En conclusión, Bilbao y su tierra natal una y otra vez están presentes en su obra de una forma poética y sugerente.

sábado, 17 de enero de 2015

¡PORQUE NO TODOS SON CULPABLES!

          Desde hace mucho tiempo, los musulmanes se han manifestando mediante declaraciones en contra de los grupos terroristas, que como Al Qaida, utilizan el nombre de su religión para justificar sus atentados. En esta ocasión, el escenario de un ataque terrorista fue París, hace aproximadamente diez días; donde numerosas comunidades musulmanas ya han expresado el rechazo y la condena al terrorismo y han dejado claro también que este fenómeno supone un ataque directo a las enseñanzas del Islam. Todo esto a raíz de un atentado en el centro de la capital a una redacción de una revista semanal que hacía jergas con imágenes y viñetas de aspecto religioso; sobre todo musulmán.

          En los textos religiosos del Corán están escritas frases como: "No arrebatéis ninguna vida, la cual Dios ha hecho de ella algo sagrado..." o "Si alguien mata a una persona inocente es como si hubiera matado a toda la humanidad..." Dicha barbarie de enorme terror afecta a musulmanes, cristianos y a otros grupos religiosos que han sido perseguidos en Siria bajo el control terrorista durante los últimos cinco años


          Desgraciadamente, en los últimos tiempos se nos ha aparecido el fenómeno del "yihadismo" que consiste en reclutar personas de diferentes países, para la lucha en lugares extranjeros, y usando la frase "Alá es grande" o "Alá lo permite todo". Este fenómeno ha crecido sobre todo en, las cada vez más usadas, redes sociales, donde existen lugares que promueven lo anteriormente nombrado.

       Todo esto trae también unas consecuencias que mucha gente cree, como por ejemplo la islamofobia. Esta palabra viene de islam y quiere decir algo así como miedo o reproche a todo lo islámico porque tenga relación con el yihad u otros grupos terroristas. Un tipo de pensamiento que en mi opinión para el siglo XXI está muy atrasado: por ser musulmán no eres terrorista; al igual que si eres catalán no eres un tacaño, ni por ser turco eres vendedor de kekabs. Es decir, no confundamos directamente una religión o una nacionalidad con un rasgo comúnmente mal usado.

          Como conclusión, no cabe duda de que finalmente las medidas militares e ideológicas darán su fruto y el terrorismo, esperemos, será derrotado. Con ello se quitará una espina que tiene clavada la humanidad y un peligro mortal que cae sobre el Islam y la comunidad musulmana en todo el mundo.

miércoles, 24 de diciembre de 2014

FECHAS MUY SEÑALADAS...

          Llega el frío invierno, la lluvia y, con ésto, también la Navidad. Entrañable, cálida y tradicional. La Navidad es una fiesta que compartimos todos los habitantes del mundo, se celebra con familiares, amigos u otros conocidos, y sobre todo con las personas importantes de nuestra vida y de nuestro día a día. Todo esto es muy bonito... pero, ¿qué es la Navidad según los diccionarios? Su significado es el de Nacimiento o Natividad. No obstante, en realidad no todos la vivimos así.

          Es una fecha muy diferente pero especial a la vez, para cada persona: a muchos nos recuerda a las vacaciones o al descansar; para muchos otros tendrá que ver con las loterías, iluminación LED de las calles y las decoraciones navideñas; los niños la relacionan con Papá Noel, los Reyes Magos; en definitiva, con regalos y para muchos otros, es una oportunidad durante todo el año de ver los familiares y amigos.

          Está claro que es sobre todo época de gastos, aunque no tan superficial como parece. En primer lugar, en Navidad se celebra el nacimiento y la llegada de Jesús a la Tierra. La Navidad no se debe transformar, no se trata sólo de consumir, sino de sentir un espíritu de amor que muchas veces hace treguas en trifulcas y consigue que, por unos días, muchas personas olviden sus rencores y odios.

          También es un tiempo especial en el que salen de nosotros alegría, tristeza, agradecimiento e infinidad de sentimientos y pensamientos. Es tiempo para amar, respetar y dar el doble de cariño a mucha gente que a veces no sabemos cómo ofrecérselo. Además, gusta saber que en esta época el simple hecho de pensar diferente nos da la oportunidad de cambiar las cosas y dar importancia a lo que verdaderamente la tiene.


          En conclusión, recuerda: la Navidad es una época o unos días de pensar en que Jesús vino al mundo para que seamos mejores. Para que tengamos presente que no sólo debemos comportarnos así durante esta época del año, sino que siempre deberíamos tener ese "espíritu navideño" que nos hace mejores personas... como si en el mundo todo se hiciera con mejor corazón:
¡¡Feliz Navidad!! Merry Christmas!! Joyeux Noël!!


SÍMBOLOS Y ESTILO DE LA CASA DE BERNARDA ALBA

          La casa de Bernarda Alba presenta una mezcla entre realidad y poesía, a lo que unos autores han llamado Realismo poético. Como todo teatro, esta obra presenta dos textos diferentes: el texto primario; es decir, lo que es la acción en sí, y el texto secundario, que serían las acotaciones.

          Las acotaciones son muy abundantes en este drama y también son muy necesarias ya que nos indican lugares, movimientos, el comportamiento de los personajes y revelan también informaciones que están omitidas en el diálogo. Como por ejemplo en el primer texto que está compuesto por el diálogo sobre todo; al margen existe un monólogo al principio emitido por la criada y otras dos mujeres. Dicho diálogo muestra un lenguaje bastante coloquial que a veces, se convierte en vulgar. Los personajes hablan según la clase social en la que están. Algo distinto ocurre cuando observamos que el Lorca hace incursiones reforzando el lenguaje de un registro más culto.
Pero, en general , el lenguaje está lleno de refranes, maldiciones, insultos... características, que intentan revelar cómo se hablaba en aquellos años.

          Son abundantes también los recursos literarios que podemos encontrar en este drama. Tal es el caso de refranes, metáforas, símiles, hipérbaton y por supuesto claramente mucha simbología. Muy destacable es esta última caractarística: los principales símbolos de la obra son el agua (pueblo con o sin río y pozos), colores(el verde del abanico y el vestido, negro y blanco en la decoración y la ropa), el bastón de Bernarda (muestra el autoritarismo), los nombres de las hijas nombres, el calor, el ruido de los caballos, la sed (deseo de estar con un hombre)...

En conclusión, cabe decir que Lorca utiliza distintos recursos que muestran perfectamente un retrato de la sociedad en la que vivió que impregna la atmósfera de La casa de Bernarda Alba. 


RELACIÓN DE LORCA Y LA Gº DEL 27

          La obra La casa de Bernarda Alba pertenece a Federico García Lorca, acabada por el mismo autor en el año 1936, pocos meses antes de que fusilaran a éste en agosto, en la localidad de Víznar.
Este "drama de mujeres en los pueblos de España" tal y como la subtituló fue estrenada sin embargo, en 1945 en la república de Argentina; concretamente en su capital: Buenos Aires. El régimen de Franco silenciaba desvergonzadamente el crimen de Granada y el mundo asistía a la derrota de los fascismos por el triunfo aliado en la 2ª Guerra Mundial.



          Este drama supone la obra póstuma del autor y una con las que quedó más satisfecho después de acabarla. En una entrevista confesaba Lorca que con esta obra pretendía denunciar una moral equívoca y socialmente perniciosa. Añadía que el teatro debía reflejar el latido o pálpito social y que debía ayudar a la transformación de la sociedad: si no el teatro carecería de sentido.

          Esta intención clara de Federico García Lorca enlaza con la evolución de todos los miembros de la Generación del 27 que adquirieron en su poesía, novela y teatro. Esta evolución hacia lo social, hacia la "impureza" se debe en buena medida al poeta chileno Pablo Neruda. Este autor americano concebía la poesía como un arma para transformar el mundo, y fue modelo para los jóvenes autores del 27 seducidos por el ideal de poesía gongorino, que, no en balde, les hizo nacer a la opinión pública en el ateneo de Sevilla en 1927.

         La obra teatral que nos ocupa puede ser considerada desde esta perspectiva como un fiel reflejo de la hipócrita sociedad española que Lorca trataba de conbatir. Rafael Alberti, compañero de generación del granadino, sorprende con un teatro social y comprometido de inspiración marxista. Aunque Lorca nunca estuvo afiliado al Partido Comunista, sí se puede afirmar que La casa de Bernarda Alba tiene una honda preocupación social, puesto que es, como Lorca decía una España en blanco y negro, igual que en esos colores Pablo Picasso creó su Gernika.